Una historia de curación 2

Author: Jacqueline Aguirre / Etiquetas:

El español trae la medicina europea del momento, transmite y aplica un sistema médico oficial. Esta medicina estaba influenciada por conocimientos prácticos del mediterráneo y el Cercano Oriente. Su sistema médico tenía muchas carencias, la más importante es que no respondía a las exigencias del nuevo hábitat.

Su medicina tuvo herencias muy distantes como la Celta y algunas culturas circunmediterráneas con cultivos mágicos y curativos más antiguos. A esto se le sumó la cultura cristiana con una serie de rasgos mágicos asociados con conceptos de pecado como origen de la enfermedad; estos utilizaban verbalizaciones curativas en forma de oraciones y le rendían culto a imágenes sagradas asociadas con la salud.

Los curanderos que se van a estudiar en el proyecto son producto de la herencia española, influenciados obviamente por las culturas que ya mencioné, “España vivió y transmitió una medicina mágico religiosa, expresada en oraciones, salmos, jaculatorias, invocaciones, exorcismo y prácticas curativas agresivas y preventivas… Los ensalmos, las oraciones, las reliquias, las imágenes de santos, se mezclaban con los purgantes, las sangrías, las dietas los principios de humores de lo cálido y lo frío y en los casos más simples con algunas drogas”[9]. Los temores a las brujas, a los endeudamientos, a los espantos, caracterizan la comportamiento de estos curanderos.

El antropólogo Carlos Pinzón reflexiona sobre los parámetros místicos establecidos por la Iglesia, refiriéndose a la concepción del cuerpo, teoría generadora del miedo a las brujas mencionada anteriormente. ¨ Los rituales y mitos de los africanos fueron vistos como la expresión más viva del mal. La danza y el frenesí sirvieron de modelos de acción del demonio, esto explica el etnocidio de los esclavos¨[10] que se dio en la época de la Inquisición.

Estos tres sistemas médicos tienen de fondo la magia como eje de curación. Según el antropólogo Clark, un sistema médico es “un complejo de ideas acerca de las causas y curas de la enfermedad, ninguna de las cuales es enteramente racional ni completamente irracional. Sus prácticas y la mayoría de sus procedimientos curativos son comprensibles lógicos a la luz de la naturaleza de la salud y las causas de la enfermedad.”[11] Como vemos no podemos descartar un sistema médico, pues afirmar que existe una forma de medicina general y única es muy subjetivo.

Otros teóricos, por su parte, como Foster y Anderson consideran que cada sistema médico "abarca todas las creencias que promueven la salud, las acciones y el conocimiento científico y la habilidad de los miembros del grupo que lo suscriben"[12]. Estos autores distinguen en un sistema médico dos partes: el primero se refiere a las creencias sobre la naturaleza de la salud, las causas de la enfermedad, cualidades terapéuticas y medicinales de los remedios y técnicas para curar. La segunda es la institución social que involucra al paciente y a quien lo cura, se utilizan todos los recursos del enfermo, su familia y su sociedad para dirigirlos a la solución del problema.

“Los sistemas médicos dominantes en el país durante los últimos siglos han sido la medicina científica o facultativa y la medicina tradicional a su turno dividida, según la etimología de la enfermedad, en mágico-religiosa y curanderismo.”[13] La medicina tradicional es aplicada con más fuerza en los pueblos y municipios del país en donde existe un arraigamiento más grande a las costumbres heredadas.

“El sistema medico-religioso se basa en el principio de un poder sobrenatural, que cura o produce el mal a través de un agente intermediario. Es religioso sólo cuando opera bajo esas premisas y mágico cuando se apoya en los principios animistas o animatistas.”[14] Dentro de esta clase de curación hay dos términos claves la religión y la magia, es difícil establecer los límites entre las dos, pues ambas trabajan con poderes y entes sobrenaturales.

“El curanderismo, como medicina casera y el curanderismo propiamente dicho, constituyen el saber popular resultante de un proceso de asimilación de la medicina científica o de descubrimientos propiamente signados por la cualidad natural en los planteamientos teóricos de sus practicas”[15], es decir, que la medicina casera se basa en el aprendizaje, para lograr la complementación del tratamiento medico en el hogar.

En estudios realizados en el altiplano cundiboyacense, se encontraron con dos aspectos interesantes: las terapias hechas por los curanderos tenían efectividad cuando las expectativas de los pacientes sobre el diagnóstico coincidían con lo que decía el curandero, este suceso dentro de la psicología es llamado “reciprocidad cognitiva”. El segundo fenómeno esta enfocado en la transmisión del conocimiento medico, por lo general por vía oral, “etapas psicoculturales del saber medico”. Esta forma de traspaso cultural genera un problema conocido como dualismo entre naturaleza y cultura, quiere decir que se ubican los fundamentos de los saberes médicos en la creencia (campo de la conciencia o de la ideología).

En este sentido, el curanderismo no actuaría sobre lo biológico, pues no existe “la representación ni una estructura que aprehenda la realidad de la estructura anatómica y su funcionamiento”[16]. Sin embargo, los curanderos si tienen una concepción del cuerpo, de su origen y su funcionamiento, nombrado en el simposio de Villa de Leyva como “cuerpo cultural”. Este puede estar constituido por el tipo de producción o actividad económica humana. Un ejemplo de esto se da en las sociedades agrícolas, aquí el cuerpo cultural esta conformado por elementos básicos del cultivo que se da de la siguiente manera: los ciclos de vida serán idénticos a los ciclos del cultivo, el destino y la personalidad pueden depender de épocas de abundancia y de sequía.

De este tema existen varias hipótesis, el cuerpo cultural también se dice esta constituido por la estructura política y social: ¨El abuelo puede reencarnar en el cuerpo del nieto, dándole la fuerza vital; los tíos difuntos pueden causar enfermedades, la madre puede ser la sangre del cuerpo y a la vez conectarlo con la tierra, etc.¨[17], esto se remite a los diferentes mitos que asocian con las enfermedades hereditarias en las creencias populares, donde, por ejemplo, existe el cáncer no por transmisión genética o factores adquiridos del ambiente, sino por alguna “maldición” ancestral.

Una tercera hipótesis relaciona el cuerpo cultural con el macrocosmos si este esta ¨compuesto de aire, fuego, etc., estos elementos serán la sustancia del pensamiento o la sustancia de la vida o explicará procesos emocionales¨[18] . Aquí se relaciona todo lo que tiene que ver con la astrología o influencia de los elementos del cosmos (planetas, estrellas, factores naturales, constelaciones, etc.) en la salud humana.

La cuarta hipótesis tiene que ver con la división y asimilación de los espacios de la naturaleza con los espacios construidos por el hombre y aún con el cuerpo físico del ser humano. Esto quiere decir, por ejemplo, que ¨la maloka puede ser la cabeza, la zona de cultivo con las piernas, etc.¨[19] Todas estas hipótesis son utilizadas por los curanderos para entender el cuerpo humano a través del mito.

¨En consecuencia el mito… explica la visión del mundo, y donde toman cuerpo las explicaciones relativas al origen de la estructura social política de las sociedades no occidentales¨[20]. Cada sociedad intenta dar una explicación a su entorno, siendo el mito la mejor alternativa para sustentar los diferentes fenómenos.






[1] RESTREPO, de Quintero, Libia J. La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia. 1875-1930. Trabajo de grado historia. Director Alberto Arias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1992, p. 48.
[2] Ibíd. p. 88
[3] CEBALLOS, Gómez Diana. Historia Critica. Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial. Universidad de los Andes. Pagina web (historiacritica.uniandes.edu.co).consultada 20 de enero de 2009.
[4] PINZÓN, Castaño Carlos Ernesto. Instituto colombiano de antropología. Universidad Nacional de Colombia. Simposio medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia hoy. V congreso nacional de antropología, instituto colombiano de antropología-colcutura. Villa de Leyva. 1989. Pag 27
[5] GUTIÉRREZ, de Pineda Virginia. Medicina tradicional de Colombia. Editorial presencia ltda. Bogotá, 1985, p 11.
[6] Ibíd, p 19
[7] Ibíd, p 43
[8] PINZÓN, Castaño Carlos Ernesto. Simposio medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia hoy. p 27
[9] Ibíd p. 27
[10] PINZÓN, Castaño Carlos Ernesto. Las mujeres lechuza. Historia cuerpo y brujería en Boyacá. Editorial Presencia, Bogota, 1992. p 26
[11] PINZÓN, Castaño Carlos Ernesto. Simposio medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia hoy. p 27
[12] Ibíd., p. 28
[13] Ibíd., p. 30
[14] Ibíd., p. 30
[15] Ibíd., p. 30
[16] Ibíd., p. 37
[17] PIZÓN, Carlos E. Las mujeres lechuza. Pag 33
[18] Ibid, Pag 33
[19] Ibid. Pag 33
[20] Ibid. Pag 34

0 comentarios:

Publicar un comentario